Un trabajo sobre la recuperación de hígados para el trasplante, Primer Premio del XVIII Congreso Nacional de la AEP

jose mayo 057.JPG

La ponencia, presentada por un grupo de perfusionistas del Gregorio Marañón, describe medidas capaces de recuperar órganos que ahora se descartan.
Premiados también dos trabajos del Hospital Universitario de Málaga.

El trabajo galardonado con el Primer Premio, "Obtención de matrices biológicas por decelularización de hígado de cerdo para posterior recelularización. Bases para el desarrollo de un circuito de perfusión hepático", presentado por José Ángel Zamorano, del Hospital Gregorio Marañón, describe los fundamentos que permiten desarrollar medidas que alargarían la vida útil de los órganos y recuperarían otros que actualmente se descartan para el trasplante por su poca viabilidad. El éxito de esta línea de investigación aumentaría notablemente el número de órganos disponibles.

Al recoger el premio, dotado con 1.500 euros, Zamorano reconoció "sentirse orgulloso de explorar nuevos territorios de trabajo, líneas en las que creo debemos estar implicados todos los perfusionistas, ya que abren vías de investigación más allá de la cirugía cardiovascular y amplían nuestra profesión a otras especialidades".

 

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, correspondió a la ponencia "Dosis única de cadioplegia cristaloide en cirugía congénita (CUSTODIOL© HTK)", del equipo del Hospital Universitario de Málaga, dirigido por Rafael Cid Vivas, que  pretende "reducir la complejidad de las cirugías de cardiopatías congénitas". El premio al póster más votado, dotado con 600 euros, correspondió a otro trabajo presentado asimismo por el Hospital de Málaga: "Circulación extracorpórea en paciente portadora de anemia drepanocitica heterocigótica y comunicación interauricular", dirigido por María Luz Recio Recio.

 

El XVIII Congreso Nacional, celebrado recientemente en Santiago de Compostela con la participación de más de cien profesionales, se ha centrado en las innovaciones en dispositivos de soporte vital extracorpóreo. Ya sea para estabilizar a pacientes que esperan un trasplante, para sustituir temporalmente la función cardíaca y respiratoria o para facilitar la recuperación tras una cirugía, la demanda asistencial reclama cada vez con más frecuencia el uso de este tipo de dispositivos, cuyo manejo corresponde igualmente a los perfusionistas

Los perfusionistas son los responsables de las Técnicas de Circulación Artificial derivadas de un procedimiento médico-quirúrgico que requiera Circulación Extracorpórea (CEC). Los perfusionistas españoles son los únicos del ámbito europeo cuya categoría laboral y académica no está reconocida dentro del sistema sanitario nacional.

Novedades y Agenda

Disponible la versión online del número 77 de la Revista Española de Perfusión

Feliz Navidad

Curso: «Perfusión Regional Normotérmica»

Hospital Clinic, Barcelona

LIV Reunión Científica de la Zona Sur

Hotel NH Málaga. San Jacinto, 2 - 29007 Málaga

En el marco del XVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular

Socios Protectores

Abbott.jpg
Getinge.jpg
Livanova.jpg
Medtronic.jpg
Palex.jpg
TerumoCV-Logo_stacked_horizontal.jpg
En la AEP utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario, mejorar nuestros servicios y para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando o vuelve a acceder al portal de nuevo sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Le recordamos que puede cambiar la configuración de cookies de su navegador en cualquier momento así como obtener más información de nuestra política de cookies.
Continuar y cerrar